¿Autor que copia ó copea?

¿Qué es un autor? Es cualquier persona que crea una obra y se gana derechos sobre tal…

Ese parece que fué el tema de la semana. La gran ocurrencia de crear unas leyes para proteger el pirataje cibernético.

Me impresioné la manera de que corrían los comentarios por las redes sociales. En menos de una hora, ya había videos, fotos cómicas, sketches, etc. de la S.O.P.A. y P.I.P.A…

Muchos sin entender, otros les pasó de noche.

Yo verdaderamente si me preocupé! ¿Porqué? ¿Acaso soy una pirata? Tal vez si.

Pónganse a pensar.

Todos en nuestras vidas hemos repetido un chiste, compartido una foto chistosa, un lindo poema, un verso, un dicho, un refrán.

¿Cuántos han sido realmente nuestros? Todos somos culpables hasta cierto punto de adueñarnos de actos y cosas. No pasa nada. Pero…

¿Qué pasa cuando gracias a una copia ó ‘pirateada’ todo mundo te elogia y te llena de cumplidos y palabras de admiración?

Hasta alli, todavía no pasa nada.

El pecado llega cuando en lugar de hacer referencia al origen de tal logro, simplemente lo aceptamos como nuestro y decimos ‘gracias’. “Nos adornamos con logros ajenos”.

No me digan que nunca les ha pasado en toda su vida.

Ejemplo 1:

Estas en tu trabajo, en una junta semanal de staff. Tu jefe te invitó a que participaras porque venía el mero mero dueño de la compañía de visita. Cuando menos lo esperas, se levanta tu jefe con TU portafolio y expone tus ideas y trabajos. El dueño queda maravillado. Tu te sientes, buenoooo, lo máximo, listo para volar.

Para tu sorpresa, tu jefe solo dice: “gracias, fue un esfuerzo enorme pero sacamos adelante el trabajo”. Ni siquiera te menciona ni agradece! Te da cero crédito.

Estuvo bien ó no? Puedes llegar a pensar, “bueno, soy su empleado y trabajo para el. Es normal que se adueñe de mi trabajo. Soy como parte de su propiedad”. Se siente feo, a poco no?

Ejemplo 2:

Vas a una reunión de mucha gente y te pidieron que llevaras el postre ese rico que a todo mundo le gusta. El postre que inventó tu tatarabuela y sigue en la familia de generación en generación. Llegas a la reunión y como era de esperarse, tu postre es todo un éxito. Te encantas con todas las maravillas que dicen. “Que tan rico!” “Mmmm!” “Es lo mas delicioso que he probado!”.

Todo perfecto. En eso llega una invitada (la llamaremos Fulanita) y te dice, “por favor, dame la receta! Es que se lo quiero hacer a mi esposo. Le va a encantar!”.

Tartamudeas y al final terminas dándole la receta. Pasan los días y vas a otra reunión con amigas. Una de ellas dice: “No saben el postre tan rico que hace la Fulanita! Ya lo está vendiendo y se está haciendo millonaria!”. Despues de la descripción te das cuenta que es tu receta.. Nadie lo sabe. Al final será el “postre de la Fulanita”.

Ejemplo 3:

Ahora con tantas redes sociales como Facebook y Twitter, en las cuales miles de personas expresan ideas y sentimientos, uno ya no sabe quien es auténtico ó no. De repente ves a personas con ideas clásicas de intelectuales que la verdad no van con su foto de perfil. No cabe mas que dudar si son auténticas o no. O si pusiste un pensamiento que tocó el corazón de muchos y luego alguien se lo adueña. Grrr, si da coraje!

Los 3 ejemplos anteriores pueden ser simplezas, cosas sin importancia de nuestra vida diaria. Y sin embargo, si alguno de ustedes lo ha experimentado, se que han sentido gacho. Un tipo “aguite” como decimos acá en el Norte.

Se pueden imaginar ¿qué sentirán las grandes compañías de tecnologías cuando se dan cuenta que existen páginas de internet que brindan sus servicios ‘gratis’? ¿El bajar software, música, videos, etc. sin pagar ningún cinco? Aquí es donde le doy el beneficio de la duda a la ley de SOPA (Stop Online Piracy Act). Pero como en todo, tiene que pensarse muy bien como se aplicará para no caer en los extremos como se estaba diciendo. Que iba a ser “el fin del internet”. Con eso que estamos en el 2012, TODO nos parece un final trágico…

Mi amiga Laura T (ya se está haciendo muy común en mis blogs, jejeje!) y yo lo estuvimos platicando. Fue como una ‘telepatía’ de lo que iba a pasar con esas leyes. Nadie protege su trabajo, ni lo que dice, ni lo que hace. Y asi, cualquiera puede llegar a copiarlo y adueñarselo. No se vale.

¿Qué es lo correcto?

  • Mencionar de donde lo sacamos.
  • Usar “comillas” a palabras dichas por otra persona y escribir el nombre del autor original
  • Si te gustó un comentario o chiste de alguien, por cortesía poner “como dice mi amigo x”
  • En Twitter, ‘retwittear’ a la persona a tus seguidores.
  • En Facebook, ‘hacer un tag’ a la persona que lo dijo, etc.

Que simpleza, ya se. Pero verán que los autores originales se lo agradecerán.

Quiero decirles que estos blogs son míos, pero tambien en algunos de ellos me he basado en libros que he leido, en artículos de internet o periodicos. Lo que si es original y totalmente mío es la manera que se los platico. Porque escribo tal y como hablo. Así, bronca y franca pues. Eso y mi MIERCOLES BLOGGUERO… jajajaja!

No soy un autor que copia.

Lo que si soy es un autor que copea de vez en cuando unos deliciosos traguitos.. desde vino hasta vodkita… Salud!

NOS VEMOS EL PROXIMO MIERCOLES.

El botón “Undo”

Mucho antes de que hubiera Windows y computadoras, no sabíamos que existía el “undo”. Sí, ese botón en los teclados que si lo presionas, te deshace lo que hiciste mal o no te gustó como quedó.

La semana pasada estuve, ademas de grave de una bronconeumonía espantosa, viendo como mi Coco hacía su tarea en la computadora. Mis dos hijos trepados en mi cama haciendo tareas mientras yo veía unos programas de cocina en el Food Network.

El niño (está en 3ro de primaria) tenía de tarea hacer una presentación en Power Point. Nada sofisticado. La maestra solo quiere comenzar a introducirles el mundo de Microsoft Office. Es impresionante como los niños de hoy traen la tecnología en sus vidas como si fuera lo mas natural.

Pues allí estabamos los 3. Mi hijo todo concentrado en su tarea, poniendo fotos, dándoles forma, color. Le insertaba música y tonos al archivo. Le estaba quedando super padre. Yo tenía una tentación de ayudarlo mas, para hacerlo mas rápido pero me detuve. La maestra iba a darse cuenta que su mamá le había ayudado así que decidí dejarlo solo.

En eso, quien sabe que le picó a la laptop que PUM! se le borró todo! Le vi la carita de “¿qué pasó?”

Me volteó a ver con sus ojos pidiéndome auxilio. Y le dije, “a ver, tranquilo. ¿Ves esta flechita hacia la izquierda? Pícale allí”.

Y así, como magia, ese botón regresó todo el archivo como estaba. Lo grabó de volada en su USB FLASH DRIVE (la pocha) para que no le volviera a suceder.

Me pregunta el Coco, “qué es ese boton?’

Le contesté: “Es el UNDO. Deshace cualquier error cuando lo presionas”.

Y me dice el Coco: “Mami, ¿te imaginas uno para cosas de verdad?”

Y me acordé de todas las veces que leo en Twitter, Facebook, etc. frases como “Quisiera que la vida tuviera un UNDO BUTTON” o “UNDO a lo que acabo de hacer o decir”…

Si hay ocasiones en las que pides con todo el corazón que lo que acabas de hacer o decir se borre para siempre como si nunca hubiera pasado.

Como por ejemplo:

  1. haberte comido toda la bolsa de Hershey’s kisses
  2. planchar tu blusa de sedita favorita al final ya que la plancha esta ardiendo y al momento de hacerlo se hace bola la tela ardida…
  3. pagar tu tarjeta de crédito por internet y ponerle un cero extra a la derecha. (es decir, en lugar de $30, abonaste $300 por error)
  4. herir a tus hijos con regaños porque te hicieron enojar.
  5. abrir la puerta del baño y ver a alguien sin querer.
  6. estar criticando a alguien o hablando mal de alguien con tus amigos y una de ellas te dice “es mi prima”.
  7. tomarte el último trago cuando todo te decía que ya habías tenido suficiente
  8. mandar un email de chistes pelados por error a todos tus contactos de trabajo (jefes) en lugar de tus amigos y en horas de trabajo.
  9. cuando se te cae el celular al agua, baño, alberca, etc.
  10. cuando confiaste en el color del tinte “Castaño Cobrizo Mediano”y terminaste con el pelo del payaso de McDonalds… 😦
  11. ETC…

Si acaso existiera ese botón, ¿a poco si sería más fácil la vida?

Mi opinión muy personal es que parte de vivir al máximo es tambien cometer muchos errores, decisiones equivocadas para poder aprender de todas ellas. No me imagino mi vida sin errores. Que aburrimiento! Lo perfecto aburre porque no tienes nada que mejorar.

No puede uno tampoco vivir lamentándose por lo que hizo ó dejó de hacer.

El decir, “Chin, la regué”, está bien siempre y cuando terminemos la frase “pero me servirá de experiencia para no volverlo a hacer”.

El equivocarse es difícil, vergonzoso, cansado.. pero es el camino al aprendizaje.

Nos vamos a seguir equivocando, y entre mas cosas tratemos de lograr, el margen de error es mayor.

Podemos permanecer tranquilitos en nuestra rutina que dominamos, sin equivocarnos… pero eso tambien significa que nada diferente nos pasará.

Podemos entonces arriesgarnos, jugar la vida como se nos presenta, equivocarnos y ser señalados… pero puede que nos pasen cosas maravillosas en el intento.

Yo creo que Dios es tan perfecto que por eso no nos dió ese boton UNDO en la vida.

Lo que nos dió fueron SEGUNDAS OPORTUNIDADES.

Angelitos inocentes llenos de dolor

* Quiero aprovechar este espacio para reiterar mi enojo y decepción del payaso PLATANITO. El si desea en este momento un botón UNDO, algo que borre lo que hizo. Se metió con lo mas sagrado, la memoria de 49 angelitos que murieron ardidos en lo que dormían su siesta en la guardería. Fue un accidente de esos inexplicables en la vida y este ser humano vergonzoso la usó para ‘hacer reir’a su público.Creo que nunca imaginó las reacciones que tuvo el pueblo mexicano. Yo en lo personal, como madre, mujer, hermana, tía que soy, el solo pensar en el dolor de los familiares de estos angelitos me quita el sueño. No logro entender que estaba pensando este payaso triste cuando se le ocurrió el chistecito. Que Dios lo bendiga, porque tarde ó temprano, todo se regresa…. efecto del KARMA, ojo por ojo, ó llámenlo como quieran.

El dolor de perder a un hijo en una tragedia no tiene descripción.

NOS VEMOS EL PROXIMO MIERCOLES

La lavandería

Estoy preocupada de lo que una vez mi amiga LauraT me dijo:

“Te pasan cosas como si tu vida fuera un “sitcom”americano tipo “Seinfeld” o “Everybody loves Raymond”….

Y si.

Llegando ahora de las vacaciones de Navidad me encuentro que mi secadora de ropa no sirve porque quien sabe como se filtraba agua hacia el conducto donde el aire caliente salía. El caso es que se quemó el termostato, yo creo.

Obvio que me di cuenta porque había lavado ropa y tuve que ir a secarla a una lavandería pública. Tenía mucho que no iba a una, años enteros. Así que lo primero que hice fue a cambiar $5 dólares al banco por monedas.

Para mi sorpresa al llegar al lugar, las máquinas ya no son de monedas! Asi que me los gaste en un jabon para lavar en la tiendita del dolar de enseguida.

Hoy en dia tienes que comprar una tarjetita como de crédito y eso es lo que usas. Pues no traía mas que un billete de $20 dlls y la máquina que te los “cambia” no estaba funcionando..

No tuve mas remedio que comprar la tarjeta con $19.60 de crédito (te quitan $0.40 yo creo que por el costo del la tarjetita). Y pues a secar la ropa. Me había llevado tambien unas toallas y las volví a lavar allí porque como que habían agarrado un olor a humedad.

Me sentía super inútil por no saber ni por donde comenzar.

Súper pro las maquinas! Modernas y electrónicas.

Estuve molestando a la pobre empleada cada 5 minutos. Donde casi me mata con la mirada es cuando no cerré bien la puerta de la lavadora (de esas que tienen la puerta en frente) y se comenzó a salir el jabón al piso (o yo le puse mucho Tide, ó la máquina ya traía jabón de los clientes anteriores… jejeje).

Las secadoras muy padres, rápidas y grandísimas. Insertaba la tarjeta y le ponía mas temperatura y tiempo. Todo iba bien. Me senté en una de las mesas de acero inoxidable a “feisbukear”en lo que terminaban las secadoras y las toallas se terminaban de lavar. Me puse a observar a toda la gente a mi alrededor.

Por mi mente pasaban historias ficticias de sus vidas. Los estudiantes solteros que lavaban todo revuelto, blancos con delicados, jeans con suéteres. Las señoras con mil hijos y mil toneladas de ropa. Las muchachas solteras que lavan una vez a la semana todo. Otras señoras que llevaban sus colchas y cobijas gigantes a lavar y secar.

Hice un par de llamadas a mis amigas y cuando menos pensé, la ropa de la secadora estaba lista para sacarla y doblarla. Me llevé mi canasta y me puse a guardarla. Sentía feo ventilar mis chones en público, la verdad.

Despues vi que las toallas en la lavadora estaban listas para sacarse. Fuí con mi carretita de la lavandería por ellas y las eché en dos secadoras para que se secaran mas rápido.

Pero, en eso…..¿ y mi tarjeta con mas de $17 dlls de crédito?  ¿Dónde estaba? Mi corazón se me hundió. Me la habían robado! Fue sólo un descuido de segundos. Me puse tan triste. Primero porque tenía ya varios minutos conviviendo con todos, no tenían cara de rateros. Segundo porque no traía más efectivo y tenía mil toallas mojadas en dos secadoras.

Quería llorar. Lo primero que se me ocurrió fue ir a la tienda del dólar enseguida de la lavandería a comprar algo y pedir dinero de regreso a la hora de pagar, o mínimo ver si tenían un ATM allí. Dejé encargada mi ropa y toallas con una viejita. Y le dije “Por favor, plis, cuídeme esto”.. Yo creo que me vió muy desesperada y me hizo el paro por lástima, jejeje.

Pues fui a la tienda, compré un ADVIL y un Té Verde porque para entonces ya me dolía mucho la cabeza con tantas complicaciones. Hice una fila de varios minutos porque para variar, sólo una cajera estaba cobrando. Al pagar con mi tarjeta de débito le digo a la cajera “Quiero dinero de vuelta en mi transacción”. Y me dice, “soy nueva y no se como hacerle. Y el “manejador”(asi le dicen los pochos a los gerentes, jajajajaja!) no está”.

Grrrrr!!! Ok, me calmé y le pregunté “Tienen ATM?”  “No, sorry” me dijo la cajera.

Toda fracasada con mi frasco de ADVIL y mi Té Verde me regresé a la lavandería. La viejita seguía allí, cuidando mi ropa.

No me había llevado bolsa mas que mi monedero y me puse a literalmente contar los pennies para juntar un dólar. Lo logré. Pero la máquina de las tarjetas sólo aceptaba billetes.

Tuve que ir otra vez con la muchacha que trabaja en la lavandería y le dije “Necesito tu ayuda. Me robaron mi tarjeta y lo único que traigo es un dólar en monedas. Me lo puedes cambiar por un billete, por favor?”.  Para esto ya me estaba desesperando y mi voz sonaba como que quería llorar. Porque SI quería llorar.

Me volteó los ojos como diciendo “morra mensa”. Y me dió un dólar. No saben la alegría que me dió. Me fuí a la máquina y compré mi tarjeta con un dólar de crédito. Pero en realidad eran sólo $0.60 porque como les expliqué antes, te quitan $0.40 por cada plástico.

Cada secadora vale $0.25 por diez minutos de aire caliente. Tenía dos secadoras llenas de toallas. Jajajajaja…. Ya para entonces sabía que nunca jamás en la vida se iban a secar. 😦

Tenía ya 2 horas en la lavandería, la experiencia no muy agradable.. Ya toda aguitada metí la tarjeta, sólo me alcanzó para un ciclo cada máquina y el foquito de LOW FUNDS de mi tarjeta estaba parpadeando.

Esperé los 10 minutos y cuando pasaron, me puse a doblar mis toallas mojadas todavía y me fuí a la casa, a echarlas a la secadora con aire frío hasta que se secaran (no quiero ni imaginarme mi recibo de luz.. gulp!)

Me sentí bien fracasada de no haber podido ni siquiera lavar y secar en una lavandería.

No cabe duda que las comodidades de la vida hacen a uno ser inútiles para muchas cosas.

Y eso es muy malo porque uno nunca sabe cuando esas comodidades se puedan ir… temporalmente ó para siempre.

Pues sí, esta experiencia parecía programa de comedia… aunque la protagonista hizo todo menos reir….

Nos vemos el proximo MIERCOLES.

El Papalote

Nos fuimos a pasar año nuevo a la Rumorosa, B.C., gracias a mis tíos Elsa y Toby que nos prestaron su casa de campo que tienen allá. Quiero aprovechar para decirles que son unas personas muy importantes en la vida de nuestra familia, han estado en las buenas y en las muy malas con nosotros. Los queremos mucho y sinceramente les digo que son mas que familia.

Pues asi es… Nos fuimos a lo “campirano” a despedir el 2011. Yo en el fondo tenía la esperanza de ver OVNIS (dice Maussan que en la Rumorosa es donde mas se manifiestan!). Tambien tenía la esperanza que me robaran y me llevaran a dar una vuelta por el universo.. Nomas de cura, a ver que se siente.

Y ya saben, todo el “circo” de cosas que llevábamos. Comida como para 1 semana (aunque ibamos dos días), ropa calientita, juegos de mesa, vinos y miles de cosas. Para mi trauma, no tuve comunicación en mi teléfono. Sólo los que llevaban TELCEL podían accesar. Y nadie me quería prestar sus teléfonos para que me “desintoxicara” de usar el internet… Yo muy cool hice como si no me importaba pero en el fondo me estaba “frikeando” sin poder leer los status de todos para este nuevo 2012.

En fin,  el convivio estuvo lo máximo! Taaan aguuustoooo! Nos fuimos desde el 30 de diciembre para no viajar el mero 31. Subir la Rumorosa es algo impresionante, impactante y a mi en el fondo me da mucho miedo. No se si sea la majestuosidad de sus dimensiones o el ir oyendo a mi mami contar todos los carros y camiones explotados que se ven al fondo de la misma sierra.

Llegando prendimos el asador con leña de alrededor. Fuimos bendecidos con un clima perfecto. Friito en la noche y muy rico solecito en el día.

El convivio en familia cuando uno no tiene ni internet ni televisión es realmente MAGICO. Unos juegos de mesa nos hicieron atacarnos de la risa! Y tal vez nunca tenemos la oportunidad de sentarnos a jugar porque siempre hay “algo” mejor en la tele ó en el Facebook.

Pienso adoptar la costumbre de mis suegros de tener un día a la semana sin tele ni internet y la familia se sienta a jugar. Creo que es fantástico y hace que crezcamos como familia y que la tolerancia incremente.

Salimos ya de noche a ver el campo obscuro en su totalidad. Las caras de mis hijos al ver tantas estrellas fue una de las cosas  que  hicieron que valiera la pena el viaje. Millones de estrellas en un cielo completamente claro, despejado, sin contaminación. La naturaleza en su mas pura presentación.

Se podían delinear las constelaciones! Vimos una estrella fugaz que duró mucho, atravesando todo el cielo negro. Pedí un deseo que quiero que se cumpla con todas mis ganas.

El día siguiente, 31 ya, los hombres se fueron a Tecate a comprar cosas que hacian falta para la noche (vodka y cohetes, jejeje!)..

Las mujeres nos quedamos a disfrutar del día soleado, de los columpios y de los papalotes…

Tenía tanto que no volaba un papalote!  Pues comenzamos con desenredar el hilo, ver que estuvieran bien armados.. había la cantidad suficiente de aire como para que se elevaran.

Al principio NO PODIAMOS!! Por más que corríamos para agarrar vuelo, no se querían elevar! Pero pues ya saben, tercas e insistentes como somos, no nos dimos por vencidas. Seguíamos tratando y tratando. Nos cortamos los dedos, nos enredamos varias veces en el hilo, nos espinamos con los matorrales, pero le seguíamos. Mi prima Norma María agarró vuelo desde lejos y cuando menos pensamos, los volamos! Solo un ratito! No me acordaba que fuera tan difícil volarlos!!! ¿Qué estaríamos haciendo mal?

Llegaron los niños y los hombres de Tecate y tambien batallaron en volarlos.

Así pasa muchas veces con cosas de la vida! Son papalotes muchas de las situaciones que nos suceden. O tal vez toda nuestra vida es un PAPALOTE. Y nos da coraje que todo esté bien, que tengamos el hilo desenredado, que estemos bien armados, que exista el aire adecuado para poder volar y nomas no logramos elevarnos.. Que frustrante es!

Es toda una ciencia.

Se tienen que combinar varios factores para que el Papalote vuele con perfección.

El clima debe ser el adecuado, la velocidad debe ser constante… El papalote debe estar perfectamente bien armado y en las mejores condiciones…. Una vez que logras lanzarlo al aire y pasa esta etapa entre que se cae y se eleva, viene otro tipo de manejo. Que tanto hilo soltar, cuando jalarlo, cuando soltarlo.

Si uno lo suelta demasiado rápido, se nos va y se cae.

Si uno aprieta y jala el hilo, tal vez se nos rompa y el papalote salga volando sin volver.

Así me siento a veces con muchas cosas en mi vida. Que estoy volando un papalote gigante. Que para que pueda volar ese papalote, tengo que esperar al clima adecuado, que este en buenas condiciones, agarrar aire y vuelo, soltarlo al aire y controlarlo.

He volado varios planes como papalotes, como deben de ser. Sin que se atoren en los arboles o alambrados. Los he aterrizado bien tambien. Unos si se me han ido por dejarlos sueltos demasiado rápido y perder el control sobre ellos.

Otros papalotes los he querido mantener conmigo, pegaditos y le he dado jalones al hilo muy fuerte. Se han trozado y se han ido para siempre. Son planes que ya no se realizaron.

Tengo guardados otros papalotes que no he podido lanzar. Por miedo tal vez. O por que no ha sido el tiempo adecuado para hacerlo. Voy a sacarlos, desempolvarlos y agarrar aire.

Este 2012 pienso volar todos los papalotes que me encuentre o tenga guardados…. Como ven? Los invito a hacer lo mismo…. Feliz 2012 a todos!

NOS VEMOS EL PROXIMO MIERCOLES…  🙂